Med Centro inaugura Centro de Tecnología e Información de Salud
Descarga el comunicado de Prensa
Con una inversión de $6.5 millones la organización estrena el Health Information Technology Center equipado con la más sofisticada tecnología computadorizada y sistemas especializados de información digital enfocados en el manejo de la salud.
Ponce, P.R. 15 de septiembre de 2023 – Fundamentado en su visión: Siempre hacia nuevas fronteras, Med Centro realizó una inversión de casi $6.5 millones para transformar un edificio histórico, construido en la década de 1930, en el ultra moderno Centro de Tecnología de Información de Salud (Health Information Technology Center / HITC). Así lo informó Allan Cintrón Salichs, director ejecutivo de Med Centro quien estuvo acompañado del gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, legisladores y alcaldes de la zona sur durante la ceremonia de inauguración.
“Este Centro de Tecnología de Información de Salud complementa el cuidado clínico conectando remotamente al paciente con el facultativo clínico. En Med Centro tomamos muy en serio las necesidades de la población que servimos, sin escatimar esfuerzos para eficientemente conducir nuestras acciones y consignar así los recursos habidos para garantizar siempre la continuidad ininterrumpida de un cuidado clínico de calidad para él paciente, particularmente durante las emergencias”, expresó Cintrón Salichs.
En el HITC los miembros de la facultad clínica de Med Centro utilizarán 20 cubículos para conducir sesiones de Telemedicina / Tele Consulta. También se ubica en el edificio un Centro de Comunicación con el paciente para el manejo de citas, adherencia a tratamientos y coordinación de referidos clínicos, para lo cual cuenta con 15 cubículos adicionales. Cada cubículo está equipado con la más sofisticada tecnología computadorizada y sistemas especializados de información digital que se interconectan.
El HITC es un edificio “verde” que funciona con energía renovable, gracias a un sofisticado sistema de placas solares y baterías. Un elemento que hace única la operación del HITC, es su triple fuente de energía cuyo suministro principal surge de 550 paneles fotovoltaicos con una capacidad de 440V cada uno. El exceso de la energía producida por los paneles solares es depositado en un complejo sistema de 29 baterías Tesla de 82 KW/H cada una. En conjunto este sistema eléctrico produce un total de 150KW/H en 110-220V, capaz de mantener la operación de HITC a 100% de su capacidad, por 24 horas / 365 días continuos. Además, la red de energía renovable de Med Centro cuenta con el respaldo de conexión a la red de energía externa, la cual a su vez recibe de nuestra institución el exceso de energía producida y no acumulada en sus baterías, bajo un programa de Medición Neta. Una tercera fuente de energía es suplida por una planta eléctrica de combustible diésel, con capacidad de 300 KW/H en 110-220V.
“En Med Centro innovamos continuamente para ofrecer servicios accesibles a todos. Es por eso que, reinvertimos en proyectos de vanguardia que garanticen la calidad en el tratamiento médico de las personas que servimos”, precisó Cintrón Salichs.
Por su parte, el gobernador, Pedro R. Pierluisi destacó que “mi compromiso con la salud de nuestra gente y con todos los componentes de nuestro sistema salubrista es incuestionable. Y pueden contar con que no descansaré en buscar formas de seguir garantizándole un cuidado médico justo y adecuado para cada hijo e hija de esta tierra.Para lograr eso, me alegro de poder contar también con un centro de salud con MED Centro aquí en la zona sur de Puerto Rico, que cada día está buscando cómo innovar, mejorar y ampliar sus capacidades, lo que les hace un gran activo para nuestro sistema de salud. Yo conozco de primera mano su compromiso, así como su constante misión de mejorar la salud de nuestra gente”.
El Director Ejecutivo de Med Centro elogió la aportación que hiciese la organización de ayuda humanitaria Direct Relief, con base en Santa Bárbara, California y oficina de operaciones en Puerto Rico. “A lo largo de todas estas emergencias, Direct Relief ha aportado cerca de $1.7 millones en ayudas financieras a Med Centro. Dos días después del paso del huracán María, ellos fueron los primeros en proveernos suplidos clínicos para dar continuidad a nuestras operaciones. Posteriormente, Direct Relief aportó fondos para adquirir equipos de movilización de personal clínico durante emergencias, equipo para manejo y almacenamiento congelado de medicamentos, y otros. Ahora apoyan este proyecto de HITC con $500,000 para subvencionar parte de la sofisticada logística de energía renovable aquí diseñada. En Med Centro trazamos como meta convertir a energía renovable la mayor parte de todas las operaciones en nuestro sistema clínico. De esta forma seremos casi independientes de la energía basada en combustibles fósiles y aportaremos a disminuir el calentamiento global”, añadió Cintrón Salichs.
La licenciada Ivonne Rodríguez Wiewall, asesora ejecutiva de Direct Relief Puerto Rico, expresó que “el apoyo a Med Centro fue posible gracias a la donación de $50 millones de la farmacéutica Abbvie para expandir el acceso a servicios de salud en Puerto Rico. Ambos proyectos de Med Centro viabilizan el acceso a servicios de salud en la región, honrando la misión de Direct Relief de generar impacto positivo en la salud de nuestra isla”.
Sobre Med Centro®
Por los pasados 52 años (incorporado en 1971) Med Centro ha sido una organización de base comunitaria gobernada por miembros de la comunidad que también son pacientes y que ofrece servicios de salud comprensivos con los más altos estándares de calidad. La organización forma parte del sistema de salud del gobierno federal bajo la agencia de Health Resources Services Administration (HRSA) / Bureau of Primary Health Care (BPHC) y HIV-AIDS Bureau (HAB), por lo que está categorizado como un “Federally Qualified Health Center” (FQHC).
Med Centro cuenta con más de 475 profesionales del cuidado de la salud en diferentes disciplinas, quienes en el año 2022 brindaron 218,125 encuentros clínicos a 46,343 pacientes no duplicados. El 83% de la población servida está compuesta por pacientes Medicaid, Medicare y no asegurados. Las poblaciones especiales servidas comprenden: Comunidades con barreras a servicios; Residenciales públicos; Trabajadores agrícolas; Población ambulante; Escuelas públicas rurales; Pacientes VIH-SIDA. A través de 7 modernos establecimientos clínicos, el área de servicio está compuesto por Yauco, Guayanilla, Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Villalba, Coamo, Santa Isabel y Salinas.